Por qué este reporte importa ahora
La economía digital mexicana está viviendo un punto de inflexión: crece el e-commerce, se multiplican los modelos de suscripción y la presión por márgenes obliga a encontrar rieles de cobro más eficientes. En ese contexto, Belvo publica “Estado de la Domiciliación Bancaria en México 2025: Evolución, hallazgos y oportunidades para el ecosistema de pagos”, un análisis que combina cifras oficiales (Banxico, Cecoban y normativa vigente) con inteligencia operativa extraída de millones de transacciones procesadas por nuestra plataforma desde 2023.
Dato clave: hoy la infraestructura mexicana moviliza 53.8 millones de adeudos directos al año por $1.2 billones de pesos. Lejos de ser un riel “pre-API”, la domiciliación bancaria ya sostiene operaciones críticas —de créditos a suscripciones— y ofrece la ventaja competitiva que el mercado de ingresos recurrentes necesitaba.
Del insight a la acción
En Belvo vemos a diario el mismo reto: garantizar flujos de caja predecibles mientras se ofrece una experiencia de pago sin fricción. Por eso, contrastamos fuentes oficiales con resultados reales de nuestra red:
- +15 M de pagos procesados en los últimos 12 meses (superamos 2 M en el primer año).
- Más de 40 empresas activas (fintechs, utilities, plataformas de suscripción).
- Efectos medidos: +47% en ticket promedio, +35% en efectividad de cobro y ⅓ del costo por peso recuperado frente a otros rieles.
Además, nuestros datos confirman que programar adeudos en quincena puede elevar la tasa de éxito hasta 7 puntos y que cobrar en tramos de $50–$1,000 MXN optimiza costos y minimiza contracargos. El resultado: una arquitectura híbrida (domiciliación para recurrencia, SPEI®/tarjeta para pagos únicos) que equilibra costo, riesgo y UX.
“Cuando un cargo se ejecuta sin fricciones y en el momento adecuado, desaparece de la mente del usuario y se vuelve parte natural de la relación comercio-cliente. Hoy ya no es un diferencial táctico, sino una infraestructura crítica.”
— Federica Gregorini, General Manager México (Belvo)
Introducción: lo que está en juego
1) De la promesa del Open Finance a la realidad operativa
La apertura de datos en México avanza con una agenda pro-competencia e interoperabilidad. Ya más de 50 millones de personas comparten información bancaria, fiscal o laboral mediante apps soportadas por infraestructura de open finance. La pregunta dejó de ser “si” y pasó a ser “quién capitaliza primero” la velocidad, precisión y confiabilidad que estos rieles habilitan.
2) Pagos en LatAm: crecimiento + presión de márgenes
El e-commerce crece por encima del promedio global, pero tarifas de tarjeta y contracargos erosionan márgenes. Quien migre cobros recurrentes a account-to-account (A2A), con costos fijos y menos disputas, libera capital para competir por precio y experiencia.
3) México, listo para la siguiente ola
SPEI resolvió la transferencia instantánea “push”. Faltaba un rail “pull” estandarizado y programable para recurrencia. Con solo 1.2% de las operaciones electrónicas bajo esquema de domiciliación, el potencial es enorme en crédito, servicios y economía de suscripción.
Sobre la domiciliación bancaria (qué es y cómo funciona)
¿Qué es?
Es una instrucción permanente para que un tercero debite automáticamente montos acordados en fechas preestablecidas desde la cuenta del pagador (previo mandato).
¿Cómo opera en México?
La compensación se realiza en CECOBAN y la regulación exige resguardar el mandato (Circular 14/2017), base para resolver controversias. A diferencia de SPEI (modelo “push”), la domiciliación es “pull”: se inicia desde el comercio una vez vigente el consentimiento.
Ciclo operativo (resumen)
- Mandato y consentimiento (físico o digital).
- Validación de cuenta (p. ej., microdepósito de $0.01).
- Envió del lote a CECOBAN antes del corte.
- Compensación y liquidación (típicamente día hábil siguiente).
- Notificación (éxito, fondos insuficientes, rechazo).
Seguridad y contracargos
El usuario puede objetar y solicitar devolución hasta 90 días después; no existe “devolución sin causa” automática como en tarjetas. Buenas prácticas (validación de cuenta, pre-notificaciones, evidencia de consentimiento) reducen a mínimos el riesgo.
Principales hallazgos del reporte
1) El “sweet spot” del ticket: $50–$1,000 MXN → >90% de éxito
Los rechazos y contracargos escalan por arriba de $1,000 MXN. Para tickets altos, fraccionar mantiene aprobación y salud de caja.
2) Calendario ganador: quincenas y meses con bonos
Alinear cargos con 15/30 y ventanas estacionales (p. ej., ISR en abril, aguinaldo en diciembre) mejora entre +4 y +7 pp la tasa de éxito (tests A/B, N = 350k adeudos).
3) Estructura de costo y ROI
Costo fijo por transacción cercano a $4 MXN, hasta 8–10× más barato que MDR promedio. ROI de 8× y margen bruto ~90% en escenarios típicos.
4) Buenas prácticas de oro
- Validación previa (“penny-validation”).
- Comunicación multicanal antes/después del cobro (email/SMS/WhatsApp).
- Verificación robusta de identidad (INE + selfie + biometría).
- Reintentos inteligentes y segmentación por banco/fecha.
5) Casos de uso en expansión
Crédito, suscripciones, seguros, telecom, streaming, gimnasios, educación, tap-to-pay, BNPL y ruteo inteligente desde tarjeta → domiciliación.
“La clave está en cobrar mejor: montos < $1,000 y fechas de quincena superan el 90% de éxito y prácticamente eliminan contracargos.”
— Pablo Viguera, Co-Founder & Co-CEO (Belvo)

Panorama y dimensiones del mercado
Evolución 2023→2024
- Operaciones: 176.5 M → 200.7 M (+13.7%).
- Monto (reales): $1.104 b → $1.1893 b (+7.7%).
- Ticket promedio: $4,649 → $4,404 (-5.3%).
Lectura: más transacciones de menor importe. Señal de adopción transversal (suscripciones, micro-pagos) y oportunidad de elasticidad precio-volumen: a mayor uso, menor costo unitario y más rentabilidad para negocios con márgenes sensibles.
Tendencias que están redefiniendo la demanda
- Desbancarización de la tarjeta en recurrentes: lenders BNPL y SaaS migran para reducir MDR y churn por caducidad/bloqueo.
- Micro-pagos y economía de suscripción: cae el ticket promedio, sube la frecuencia.
- API-ficación full-stack: APIs de Belvo llevan el time-to-market de meses a días.
- Regulación pro-competencia: estandarización e interoperabilidad reducen la percepción de riesgo.
“Validar la cuenta con un centavo y cobrar en ventana de mayor liquidez convierte el contracargo en excepción, no en regla.”
— Uri Tintoré, Co-Founder & Co-CEO (Belvo)
Uso y beneficios operativos (playbook práctico)
Montos y riesgo
- Más alto el monto → más riesgo de rechazo.
- Rango eficaz: $50–$1,000 MXN.
Fechas de mayor efectividad
- Quincenas (15 y último) y picos estacionales (abril/diciembre).
- +4 a +7 pp con sincronización inteligente.
Costo y ROI
- Costo fijo ~ $4 MXN por adeudo.
- ROI 8× por reducción de comisiones y contracargos.
Buenas prácticas (checklist)
- Penny-validation y tokenización de cuenta.
- Pre-notificaciones y confirmaciones post-cobro.
- Reintentos segmentados por banco y saldo.
- SLA de disputas y trazabilidad de mandatos.
Plataforma API-first de Belvo: menos fricción, más aprobación
Qué ofrece
Una sola API (y opción sin código por CSV) para crear, programar y ejecutar cargos automáticos desde cualquier banco: gestión de mandatos, validación de cuenta, orquestación de adeudos y reintentos, notificaciones, conciliación y tableros con métricas de tasa de aprobación, rechazos, días de recuperación y costo por peso cobrado.
Cómo funciona (alto nivel)
- Usuario ingresa CLABE o tarjeta de débito y otorga consentimiento.
- Validación de cuenta con microdepósito.
- Tokenización para cobros futuros.
- Programación de adeudo con reglas de monto/fecha/reintentos.
- Compensación y liquidación; estatus por API/panel y conciliación.
Opciones de integración
- API estándar: Belvo orquesta end-to-end la domiciliación.
- Host-to-Host (gateway): el comercio usa su cuenta emisora; Belvo aporta inteligencia, mandatos, ruteo y conciliación.
Para quién es
Suscripciones y membresías, crédito/arrendamiento, pólizas y servicios, telecomunicaciones, educación y recargas de wallets.
¿Por qué Belvo está en el centro de la oportunidad?
- Conexiones activas: +150 instituciones (bancos, fintechs y grandes plataformas).
- Volumen 12 meses: +15.1 M de pagos por ~$12 mil millones de pesos (≈ $650 M USD).
- Escala 2025: proyección de 42 M de transacciones anuales.
- Resultados típicos: +47% ticket, +35% efectividad, ⅓ del costo vs. rieles alternativos.
Conclusiones y recomendaciones
Lo que confirma el reporte
- Escala y seguridad: +52 M de adeudos y marco regulatorio claro.
- Eficiencia superior: 6–8× más rentable que tarjeta en recurrencia.
- Adopción transversal: de crédito y utilities a suscripciones y micro-pagos.
- Gran upside: con apenas 1.2% de participación, el recorrido es amplio.
- Estrategia híbrida: domiciliación + SPEI®/tarjeta = óptimo de costo, riesgo y UX.
Qué hacer ya (playbook ejecutivo)
- Fracciona montos altos para mantener tasas de aprobación.
- Sincroniza con 15/30 y ventanas estacionales de liquidez.
- Integra un modelo híbrido: domiciliación para lo recurrente; SPEI®/tarjeta para puntuales.
- Estandariza validación de cuenta y evidencia de consentimiento.
- Prioriza verticales sensibles a fallos de tarjeta (SaaS, gaming, insuretech).
Sobre Belvo
Belvo pone la domiciliación bancaria al alcance de cualquier empresa en México con una infraestructura API-first segura (PCI DSS, ISO 27001), cobertura bancaria nacional y tiempos de salida en días. Además de la API, ofrecemos Carga por CSV y un modo gateway (host-to-host) para empresas que desean mantener su propio flujo de fondos con la misma inteligencia de orquestación.
Agenda una demo y calcula tu ahorro
¿Quieres subir aprobación, bajar costos y estabilizar tu flujo de caja con una estrategia de pagos recurrentes orientada a resultados? Agéndanos una demo y te mostramos cómo implementar el playbook de domiciliación que las mejores empresas de México están usando hoy.
